jueves, 26 de diciembre de 2013

Vigésimo sexto golpe de katana. In memoriam: Elmore Leonard.

Joder, otro que se va.

Esto ya parece un ataque en cadena...

Bueno, ya hablé aquí sobre Elmore Leonard en un par de ocasiones anteriores, el mejor escritor de novela negra de todos los tiempos. El puto amo.


 
Lo jodido del asunto es que ahora comenzará a hacerse más conocido por aquí, como si en vida no hubiera hecho méritos suficientes para ello.

A sus pies, Mr. Leonard. Ya nunca podré felicitarlo por sus excelentes diálogos.

Aquí van diez datos sobre él que os pueden interesar.

1. ESCRIBÍA EN PAPEL
Leonard escribía a mano en libretas de hojas amarillas sin rayas, de 63 páginas, que estaban especialmente hechas para él. Cuando completaba una página la pasaba en limpio usando una máquina de escribir. "No tengo motivos para tener una computadora. He escrito a mano por 50 años. Se trata más bien de qué pluma elegir", dijo Leonard a The Associated Press (AP) en 2004.
 
2. ODIABA MUCHAS DE LAS PELICULAS QUE HICIERON DE SU OBRA
Se hicieron no una sino dos versiones en cine de su novela de 1969 "The Big Bounce". La primera protagonizada por Ryan O'Neal "fue posiblemente la segunda peor película de la historia", dijo Leonard en 2004. Al preguntarle cuál de las dos había sido peor Leonard dijo: "No sé, pero una debe ser la peor".
 
3. TENIA ADMIRADORES DE TODO TIPO
Los lectores adoraban la forma de escribir de Leonard, al igual que los cinéfilos que descubrían su trabajo después de ver alguna de las muchas adaptaciones a sus novelas. Entre sus admiradores había escritores como Saul Bellow y Martin Amis. George Clooney visitó a Leonard en su casa cuando filmó la adaptación de "Out of Sight" y los integrantes de Aerosmith — que fueron a la ciudad para un concierto —también lo visitaron e incluso nadaron en su piscina.
 
4. LOS AUTORES ADORABAN LAS 10 REGLAS PARA ESCRIBIR DE LEONARD
La lista de Leonard de lo que se debe y no se debe hacer al escribir solía ser citada por aspirantes a escritores (y escritores consagrados). La lista fue escrita para el New York Times, e incluía "nunca comiences un libro hablando del clima", "nunca uses otro verbo aparte de 'dijo' para desarrollar diálogos" y "trata de omitir la parte que los lectores tienden a saltarse".
 
5. SUS FAMILIARES Y AMIGOS NO LE DECIAN ELMORE
Cuando era estudiante de la secundaria de la Universidad de Detroit a Leonard le pusieron el apodo de "Dutch" y se le quedó. Es una referencia a Emil "Dutch" Leonard, un lanzador del equipo de béisbol Senators de Washington que usaba los nudillos. La estampa del beisbolista estuvo por años en el estudio del escritor en un estante con libros. "Fue de la noche a la mañana, fue casi como si hubieran enviado un comunicado de prensa que decía: 'Empiecen a decirle Dutch'. Y simplemente ocurrió", dijo Leonard a The Associated Press en 2002.
 
6.CREÍA EN LA ECONOMÍA
Leonard trataba de que sus libros tuvieran menos de 300 páginas. "Una vez el New York Times me preguntó si reseñaría un libro de Tom Clancy y pregunté '¿cuántas páginas tiene?' y ellos me respondieron 'Son sólo unas 400 y tantas' y les dije 'No leo libros de más de 300 páginas' así que logré salvarme de esa", dijo a la AP en 2010.
 
7. POCOS DIRECTORES LOGRARON ENTENDER A LEONARD
Aunque Leonard dijo que la mayoría de los intentos de Hollywood por traducir su prosa a la gran pantalla fracasaron, disfrutó mucho tres intentos de la década de 1990 de Barry Sonnenfeld ("Get Shorty"), Steven Soderbergh ("Out of Sight") y Quentin Tarantino ("Jackie Brown"). En 2012, dijo a la AP que su adaptación favorita era "Jackie Brown" de 1997, que estaba basada en su "Rum Punch". Cuando Tarantino le llamó para pedirle consejos antes de filmar Leonard recordó que le dijo: "Haz lo que quieras, me gusta tu trabajo".
 
8. ERA UN TIPO DE DETROIT
Su padre era un empleado de General Motors y el mismo Leonard escribió anuncios publicitarios de Chevrolet y Westerns tras estudiar la universidad. Como buen hijo de la industria automotriz, Leonard escribía diariamente por ocho horas en el estudio que tenía en su casa. "Bueno, hay que dedicar tiempo si quieres escribir un libro", dijo en2010.
 
9. DEFINITIVAMENTE ERA UN TIPO DE DETROIT
Aunque nació en otra parte y vivió en los suburbios de la ciudad por muchos años, Leonard siempre se consideró oriundo de Detroit. Situó muchas de sus novelas en la ciudad y fue uno de sus mayores defensores pues vivió en ella desde 1934. En una entrevista con AP en julio, pocos días antes de que Detroit se declarara en bancarrota, Leonard dijo que pensaba que la ciudad iba a superarlo.
 
10. LEONARD NUNCA TERMINÓ SU NOVELA 46
"Raylan", que se publicó en 2012 resultó ser su última novela. Leonard dijo a AP a finales del año pasado que estaba emocionado por su próximo proyecto, que se trataba de un agente de inmigración pícaro y de domadores de toros. El título provisional era "Blue Dreams". Gregg Sutter, el viejo investigador de Leonard, dijo que el libro habría incluido a Raylan Givens, el oficial de "Raylan" y su relato "Fire in the Hole", del cual se desarrolló la serie de FX "Justified".
 
 
 
 
 

Leonard, uno de los escritores estadounidenses más famosos, murió el martes 20 de agosto de 2013. Tenía 87 años.

lunes, 28 de octubre de 2013

Vigésimo quinto golpe de katana. El lado salvaje de la vida.

Otro que se larga.
 
Lou Reed.
 
Un tipo peculiar donde los haya, con letras que perdurarán para siempre.
 
Con esta escena de Trainspotting (Danny Boyle, 1996), al ritmo de Perfect Day, uno se da cuenta de lo mucho que calan sus canciones.
En ella, Mark Renton, un adicto a la heroína, se mete un tiro de lo más chungo. El único amor de Renton, el jaco, está a punto de jugársela. Genial el plano subjetivo del hundimiento en la alfombra.


Atención, el principio del video no es para gente aprensiva...
 
 
 
 
Letra original:
Just a perfect day,
Drink Sangria in the park,
And then later, when it gets dark,
We go home.
Just a perfect day,
Feed animals in the zoo
Then later, a movie, too,
And then home.

Oh it's such a perfect day,
I'm glad I spent it with you.
Oh such a perfect day,
You just keep me hanging on,
You just keep me hanging on.

Just a perfect day,
Problems all left alone,
Weekenders on our own.
It's such fun.
Just a perfect day,
You made me forget myself.
I thought I was someone else,
Someone good.

Oh it's such a perfect day,
I'm glad I spent it with you.
Oh such a perfect day,
You just keep me hanging on,
You just keep me hanging on.

You're going to reap just what you sow,
You're going to reap just what you sow,
You're going to reap just what you sow,
You're going to reap just what you sow…
Traducción:
Es un día perfecto.
Bebiendo sangría en el parque.
Y más tarde, cuando se hace oscuro,
irnos a casa.
Es un día perfecto.
Dando de comer a los animales del zoo.
Luego ver una película,
y luego a casa.

Oh, es un día perfecto.
Me alegro de haberlo pasado contigo.
Oh, que día tan perfecto.
Estoy colgado por tí.
Estoy colgado por tí.

Es un día perfecto,
nadie hace caso de los problemas.
Pasando el fin de semana solos
es tan divertido.
Es un día perfecto,
me has hecho olvidarme de mí mismo.
Creí que era otra persona,
una buena persona.

Oh, es un día perfecto.
Me alegro de haberlo pasado contigo.
Oh, que día tan perfecto.
Estoy colgado por tí.
Estoy colgado por tí.

Uno recoge lo que ha sembrado.
Uno recoge lo que ha sembrado.
Uno recoge lo que ha sembrado.
Uno recoge lo que ha sembrado

miércoles, 31 de julio de 2013

Vigésimo cuarto golpe de katana. In memoriam: James Gandolfini

Gran actor, James Gandolfini.

 

Y menudo personaje era Tony Soprano... Normal que sufriera los ataques de pánico. Con todo lo que tenía en la cabeza: una esposa que no aceptaba su papel de mamma-aguantalotodo y necesitaba sentirse valorada, unos hijos malcriados y bocazas, un sobrino que buscaba la independencia en el negocio, un tío que quería mandar sin saber realmente cómo hacerlo, una madre manipuladora, unos capos tontos del culo, unos mafiosos neoyorquinos que no pensaban bajarse los pantalones ante los de New Jersey, queridas, queridas y más queridas, una psicóloga que preguntaba más de la cuenta...
 
Muy buenas todas las temporadas y, bajo mi humilde opinión, buenísimo final.
 
Hace poco murió Mr. Gandolfini; en esta ocasión, el ataque fue al corazón. Como actor consiguió en pocos años lo que muchos jamás lograrán: ser recordado por interpretar al protagonista de una de las mejores serie de la Historia.
 
Jamás olvidaré todos aquellos domingos por la noche en el Plus: Atención, que aquí llega Tony Soprano al volante de su coche, recorriendo el trayecto de New York a New Jersey, que da para un puro de los grandes, al ritmo de Woke Up This Morning de Alabama 3.
 
See you, Tony.
 


últimas lecturas: Abandonar el juego, Xus González

últimas lecturas: Abandonar el juego, Xus González: Una de novela negra, made in spain, si pero sin pasarse, esto no es el Bronx ni hay narco mex con hambre de matar lo que sea. Por que el ju...

martes, 4 de junio de 2013

Vigésimo tercer golpe de katana. "The Sopranos" mejor guión de serie de la Historia.

El sindicato de guionistas de EEUU ha elaborado un ranking con las 101 mejores series en función de su guión que, como todos sabemos, no es moco de pavo y constituye la base de todo.
 
 
 
Según esa valoración, la genial serie The Sopranos, o Los Soprano como solemos llamarla por estos lares de las Españas, es la número 1. Por supuesto, este samurái que les habla suscribe dicha valoración. Qué grandes esas historias protagonizadas por Tony Soprano, un mafioso de New Jersey que sufre súbitos ataques de pánico, su gang de dementes y su familia que, a pesar de tenerlo todo, sienten que no tienen nada. Un lujazo de serie. Recomendable cien por cien. Y que no les engañen; su final es de los buenos, tan genial y sorprendente como toda la serie.
 
Otras series que constan en el ranking y que recomiendo firmemente son:
 
-The Wire, 9ª posición.
 
-A dos metros bajo tierra (Six Feet Under), 18ª posición.
 
-Perdidos (Lost), 27ª posición.
 
-Homicide: Life on the Street, 46ª posición.
 
-Dexter, 66ª posición.
 
-24, 71ª posición.
 
-The Shield, 73ª posición.
 
-Justified, 86ª posición.
 
-Hermanos de sangre (Band of Brothers), 88ª posición.
 
-Oz, 101ª posición.
 
Para ver la lista completa, haz clic en el siguiente enlace:
 

miércoles, 15 de mayo de 2013

Vigésimo segundo golpe de katana. Tres documentales de nivel.

Qué grandes documentales hay por ahí.
 
Quiero comentar (y recomendar, de paso) tres documentales que me han gustado mucho. Y es que están narrados como si de una película se tratara. Te explican una historia llevándote por un camino, el propio que recorrió el documentalista mientras lo elaboraba, y sorprendiéndote a lo largo de la hora y media que duran.
 
No me enrollo más y entro en materia.
 
1. The thin blue line (1988)
 
Documental estadounidense escrito y dirigido por Errol Morris. Narra la historia de Randall Dale Adams, un hombre condenado por un asesinato que no cometió. Cosas muy, muy raras en la investigación que poco a poco se van esclareciendo o enturbiando según pasan los minutos. Con una música que te pone en situación.
Entrevistas a los policías, al juez, al propio Adams, a la demás gente implicada en los sucesos de aquella noche... El documental tuvo una gran repercusión y consiguió algo que es mejor no desvelar.
 
 
trailer



2. Man on wire (2008)
 
Documental dirigido por James Marsh y ganador del Oscar al mejor documental largo, además de otros muchos premios.
Trata sobre la preparación y el posterior paseo que el funambulista Philippe Petit realizó en 1974 entre la Torres Gemelas de Nueva York. Está basada en el libro de Petit, To Reach the Clouds, recientemente reeditado con el nombre de Man on Wire.
Reconstruye los hechos dándole un tono casi de thriller, pues el paseo fue totalmente clandestino e ilegal. Los propios protagonistas te explican como prepararon durante años tremenda hazaña.
Un lujazo que se disfruta de principio a fin.
 
trailer
 
3. Searching for Sugar Man (2012)
 
Este es el último ganador del Oscar al mejor documental largo, dirigido por Malik Bendjelloul.
Cuenta la historia de un misterioso cantante conocido como Rodríguez y los esfuerzos de dos sudafricanos por descubrir cuál de las extrañas muertes que se atribuyen es la cierta. 
Sixto Rodríguez era un tipo que pasó sin pena ni gloria por el mercado musical de Estados Unidos, pero que se convirtió en un ídolo de masas en Sudáfrica (desconociéndolo el propio artista completamente).
Es uno de esos documentales que se disfrutan doblemente, pues la genial banda sonora de Rodríguez (que editó dos discos, quedándose el tercero incompleto) está presente en todo el metraje, y porque te lleva por un caminó de sorprendente.
Créeme: mejor no saber nada más sobre el contenido del documental y verlo sin más.
 
trailer
 
 

 

sábado, 4 de mayo de 2013

Vigésimo primer golpe de katana. Poniendo cara a los personajes (o destrozando la novela para siempre...)

El otro día mi buen amigo Sergi Miquel, alias Tete, tras leer Abandonar el juego, puso en marcha esa mente tan perversa y surrealista que tiene y elaboró una lista con el nombre de los actores que consideraba más adecuados para interpretar a los distintos personajes de la novela.

No se asusten, pero estos son sus candidatos:

Marlango
Jordi Mollà,
en plan nuevo resurgir de John Travolta.
 
  
Guijarro
Imanol Arias,
con tupé de fin de año
(aquí la mente retorcida de Esteve
también tuvo mucho que ver...).
 
 
El Pato
Fernando Esteso,
en su mejor momento: el actual.
 
 
Vic
Víctor Clavijo,
porque su actuación en Al salir de clase
marcó a Tete para siempre.
 
 
Carol, la ex del Pato
 
Yola Berrocal.
Ésta no fue difícil...
 
 
Esto da, como mucho, para una TVmovie de las oscuras... Aunque yo pagaría por verla ¡para qué negarlo!
 
 
Sigo esperando nuevas aportaciones de Tete para el resto de personajes (Gloria, Tachuela, la ex de Marlango,...). Si tú también tienes algunas recomendaciones, no te cortes y ¡hazlas!

martes, 2 de abril de 2013

Vigésimo golpe de katana. El octavo pasajero, programa de radio.

 
 
Como indican en la web, El Octavo Pasajero es un programa de radio sobre el mundo del cine y otras muchas cosas interesantes que se emite desde hace unos cuantos años en RÀDIO DESPÍ los sábados de 17 a 19 horas.
 
Con el Sr. Cine (es un hombre, no una metáfora) como maestro de ceremonias, el equipo está compuesto por Sandra ECHE, Marc ROLLAN, Isaac RODRIGUEZ, Sergi RAMON y José Javier ROSA.
 
 
En la web se pueden ir leyendo novedades sobre cine y series, pero el gran momento está reservado para la emisión en directo, que se puede escuchar los sábados por la tarde o descargándolo días después.
 
La verdad es que yo con estos tíos me parto. Muchas veces se van por las ramas y ni siquiera hablan de cine, pero sólo por oír sus paridas, vale la pena.
 
A veces tampoco han visto las películas, pero no por eso dejan de rajar sobre ellas (y a menudo aciertan, por cierto...).
 
Y no les importa mojarse. Por ejemplo, al Sr. Cine le honra que, a pesar de ser un fan incondicional de Almodóvar, no se corta en reconocer que Los amantes pasajeros es un truño. Aplausos.
 
Una buena opción para ponerse al día y pasarlo bien una vez por semana (como mínimo).
 
 

martes, 26 de febrero de 2013

Decimonoveno golpe de katana. Duelo de banjos.


Esto sí es una buena manera de empezar una película:
 
Cuatro tíos de ciudad se van a pasar un fin de semana a los Apalaches, tierra de paletos, a bajar un río en canoa. Nada más llegar, pasan por una gasolinera repleta de lugareños que los observan con recelo. Uno de los pijos afina su guitarra ante un chaval que lo mira con cara de estar muy loco... En sus manos lleva un banjo y le va a demostrar que puede seguirle el ritmo...

 Defensa (Deliverance, 1972) de John Boorman.

Mirad el video hasta el final porque vale la pena, vaya que sí.
 
 
Después la historia acaba como el Rosario de la Aurora, pero para eso hay que verla... 
 

viernes, 8 de febrero de 2013

Decimoctavo golpe de katana. Abandonar el juego.

Aquí os presento la novela ABANDONAR EL JUEGO, de Xus González. Este tipo y yo nos parecemos tanto que a menudo creemos ser la misma persona (pura esquizofrenia).
 
La sinópsis de esta novela, negra y criminal, es la siguiente:
 
Alberto Marlango acaba de salir del talego con la firme determinación de abandonar el juego de la calle. Pero no será fácil. Ni de coña.
Para empezar, debe hacer un último trabajito para su antiguo jefe, un gordo de gran calibre apodado el Pato: dar un escarmiento a la ex novia de éste. Tan sólo asustarla, nada serio. Sin embargo, para cumplir el encargo le envían a Richi, el sobrino del Pato y un tarado integral. Y con ése nunca se sabe lo que puede pasar.
Por si fuera poco, el cabo de los Mossos Fran Guijarro, el mismo que lo envió a chirona siete años atrás, acaba de recibir un soplo que le puede complicar mucho la vida al ex presidiario. Esta vez, el policía se muere por trincar al Pato, y es por ello que apretará las tuercas a Marlango para que continúe en la banda y actúe como su chivato a tiempo completo.
Vaya tela. Todos quieren a Marlango dentro del juego. Y en su cabeza no dejan de resonar las palabras de su antiguo compañero de celda: Chaval, es imposible abandonar el juego. Porque el juego es el juego. Siempre. Pues Marlango está dispuesto a demostrarle que se equivoca, y piensa hacerlo a lo grande… O al menos eso es lo que pretende.
 
Xus González es mosso d'esquadra desde hace casi una década, y trabaja en la Policía Judicial desde el año 2006. 
 
ABANDONAR EL JUEGO se trata de una novela de ficción, sí, pero bien podría pasar perfectamente un día cualquiera. Porque Xus sabe de lo que habla.
 
Así que te recomiendo que compres su novela tan pronto salga a la venta a mediados de marzo. No te arrepentirás; lo pasarás bien de principio a fin, y no podrás soltarla hasta llegar al final.
 
Para abrir boca, aquí va el booktrailer. Y recuerda:
 
Es imposible abandonar el juego. Porque el juego es el juego.
 

 
 

lunes, 4 de febrero de 2013

Decimoséptimo golpe de katana. American Horror Story.



 
American Horror Story es una gran serie.
 
Primero, porque aporta algo muy diferente a las previsibles tramas habituales.

Segundo, porque empiezas a ver las temporadas sabiendo que no se alargarán eternamente. Cada temporada es autoconclusiva e independiente a las otras.

Tercero, porque los actores están estupendos, en especial Jessica Lange.

Cuarto, porque da mucho yuyu (desde los mismos títulos de crédito).

Estos son algunos motivos, pero hay muchos más, claro. Para eso tendrás que ver las dos temporadas que tenemos de momento. Ya es seguro que habrá una tercera.

Respecto a lo que hemos visto hasta ahora, considero que la primera temporada es mucho más redonda. Pero la trama de la segunda (con médicos nazis, aliens, psicópatas, monjas poseídas, el beso de la muerte…) es la bomba.

Si todavía no la has visto, te la recomiendo.

A disfrutar.

domingo, 20 de enero de 2013

Decimosexto golpe de katana. Las diez reglas de Elmore Leonard.


 
 
 
El gran escritor Elmore Leonard (autor de novelas como Jackie Brown, Cómo conquistar Hollywood, Joe LaBrava, Raylan,... y así hasta más de 60 y del que ya hablé en este blog en el quinto golpe de katanaresumió en un conjunto de normas aquello que él considera necesario para redactar una novela en la que el escritor resulte invisible, es decir, que sea capaz de mostrar una historia en lugar de contarla. Aún así, como él mismo dijo: “si tienes facilidad para el lenguaje, imágenes propias y el sonido de tu voz te encanta... puede que estas reglas no sean para ti. Léelas y luego sáltatelas”.
 

Aquí van:


1. Nunca empieces un libro hablando del clima.

Si sólo te sirve para crear atmósfera y no es una reacción del personaje al clima, no debes usarlo demasiado. El lector buscará las reacciones del personaje. Hay algunas excepciones, claro. Si te llamas Barry López (conocido escritor especializado en temática medioambiental) y conoces más maneras de describir el hielo y la nieve que un esquimal, puedes hablar del clima tanto como te dé la gana.

2. Evita los prólogos.

Pueden resultar molestos, especialmente un prólogo después de una introducción que viene antes de la dedicatoria. Pero en no ficción son muy habituales. En una novela, el prólogo cuenta los antecedentes de la historia, pero no hace falta contarlos al principio, puedes ponerlos donde quieras.
Siempre hay excepciones, claro.
Dulce jueves de John Steinbeck tiene prólogo, pero me parece bien porque es un personaje del libro que deja claras las reglas, que nos explica como le gusta que le cuenten las cosas.
Lo que hace Steinbeck en
Dulce jueves fue titular los capítulos a modo de indicación, aunque algo oscura, de lo que tratan. Hay dos capítulos que llega a titularlos “hooptedoodle” (palabrería) en los que avisa al lector: “Aquí haré vuelos espectaculares con mi escritura, y no se entremezclará con la historia. Sáltatelos si quieres”. Dulce jueves se publicó en 1954, cuando yo empezaba a publicar, y nunca olvidaré el prólogo. ¿Me leí los capítulos hooptedoodle? Cada palabra.

3. No uses más que “dijo” en el diálogo.

La frase, en el diálogo, pertenece al personaje. El verbo viene a ser el escritor husmeando donde no debería. El verbo “decir” es bastante menos intruso que “gruñir”, “exclamar”, “preguntar”, “interrogar”... Cierta vez leí un “ella aseveró” al final de una frase de un personaje de Mary McCarthy y tuve que parar de leer para buscarlo en el diccionario.

4. Nunca uses un adverbio para modificar el verbo “decir”...

... amonestó severamente. Usar un adverbio de esta manera (o de casi cualquier manera) es un pecado mortal. El escritor se expone a interrumpir el ritmo de intercambio cuando usa este tipo de palabras. Un personaje cuenta en uno de mis libros cómo solía escribir sus romances históricos “llenos de violaciones y adverbios”.

5. Controla los signos de exclamación.

Se permiten alrededor de dos o tres exclamaciones por cada 100.000 palabras en prosa. Si tienes el don de Tom Wolfe con ellos, puedes usarlos profusamente.

6. Nunca uses palabras como “de repente” o “de pronto”.

Esta regla no requiere ninguna explicación. Me he dado cuenta de que los escritores que usan exclamaciones como “de repente” suelen tener menos control sobre sus signos de exclamación.

7. Usa términos dialectales muy de vez en cuando.

Si empiezas a llenar la página de diálogo ininteligible, no podrás parar. Un buen ejemplo sería Annie Proulx, que es capaz de captar muy bien el sabor del habla de Wyoming.

8. Evita las descripciones demasiado detalladas de los personajes.

Steinbeck lo hacía. Pero en Colinas como elefantes blancos Hemingway por ejemplo, usa una única descripción para el personaje de la mujer que acompaña al americano: “Se quitó el sombrero y lo dejó en la mesa”. Es la única referencia física en la historia, pero aún y así vemos a la pareja y sabemos de ellos por su tono de voz... sin adverbios que los acompañen.

9. No entres en demasiados detalles al describir lugares y cosas.

Si no eres Margaret Atwood, que pinta escenas con el lenguaje o no puedes describir el paisaje como lo hace Jim Harrison, no lo hagas. Incluso si estás dotado para las descripciones, ten en cuenta que el meollo de la historia debe ser la acción, no la descripción.

Y finalmente:

10. Trata de eliminar todo aquello que el lector tiende a saltarse.

Esta regla se me ocurrió en 1983. Piensa en lo que te saltas cuando lees una novela: largos párrafos de prosa con demasiadas palabras. ¿Qué está haciendo el escritor? Hablar del tiempo, o ha entrado en la mente del personaje y el lector o bien sabe qué es lo que piensa el personaje, o bien no le importa. Me apuesto lo que sea a que no te saltas el diálogo.

Mi regla más importante es una que las engloba a las diez:

Si suena como lenguaje escrito, lo vuelvo a escribir.

Si la gramática se inmiscuye en la historia, la abandono. No puedo permitir que lo que aprendí en clase de redacción altere el sonido y el ritmo de la narración. Es mi intento de permanecer invisible, no distraer al lector de lo que es escritura obvia (Joseph Conrad habló una vez de las palabras que se inmiscuyen en lo que quieres contar). Si escribo una escena, siempre desde el punto de vista de un personaje (el que me da la mejor visión de la vida en esa escena en particular) puedo concentrarme en las voces de los personajes contando quiénes son y cómo se sienten, qué ven y qué sucede. Así es como desaparezco de la escena.

jueves, 17 de enero de 2013

Quinceavo golpe de katana. Django desencadenado.

Ya falta poco para su estreno en los cines de España.

Es fácil encontrar la peli por Internet, pero Tarantino hay que disfrutarlo en una sala de cine. En gran pantalla y a todo volúmen.

Para ir abriendo boca, aquí va el tráiler.

A disfrutar.